27 de octubre de 2008

CINE [BIZARRO]


[Valiente]

Los aficionados a las películas de terror, sexo y violencia gratuita tienen una buena idea de qué es el cine bizarro. Pero como en el idioma castellano la palabra bizarro tiene un sentido distinto. Los diccionarios suelen explicar que bizarro significa “valiente, espléndido, generoso”. Nada que ver con el bizarre francés, que también fue tomado por el idioma inglés y que significa “extraño”. La palabra viene del árabe y del vasco, y por algún motivo, desde hace ya más de un siglo se utiliza por la gente de habla hispana en su acepción teóricamente errónea. Así lo explica, indignado, el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes editado por Montaner y Simón en Barcelona y por W.M. Jackson en Nueva Cork hacia 1890: “Los franceses han tomado de nosotros su bizarre, pero le han adjudicado la significación de raro o extravagante, significación que nunca tuvo en nuestra lengua, pero que desgraciadamente hoy se lee en algunas traducciones”.

Quizás el empecinamiento en utilizar de esta manera la palabra bizarro se deba a la falta en nuestro idioma de un equivalente a un término fundamental en el fantástico anglosajón, weird (misterioso, extraño, sobrenatural). Alguna vez Jorge Luis Borges lamentó la ausencia en el idioma castellano de adjetivos como bizarre y weird.

Una de las características más bizarras de este tipo de cine es que inabarcable. En general, ya por el solo hecho de pertenecer al género fantástico, una película suele tener elementos bizarros. Pero además hay películas policiales (como los de cárceles de mujeres o los de delincuencia juvenil), dramas, musicales, comedias y hasta documentales que entran perfectamente dentro de la definición. Incluso, más allá de su argumento, una película puede pertenecer al cine bizarro por su estrategia de comercialización, por generar un culto especial en el público o por estar producido con alguna excentricidad técnica del estilo del 3-D o el Cinerama.

[CINE BIZARRO, 100 AÑOS DE PELICULAS DE TERROR, SEXO Y VIOLENCIA de Diego Curubeto, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1996]

22 de octubre de 2008

Guy Maddin

[9] DRACULA, PAGES FROM A VIRGIN DIARY (2002) [CAMEO, ESP, ZONA 2]
Película Ganadora Festival de Sitges 2002

[10] THE SADDEST MUSIC IN THE WORLD (2003) [CAMEO, ESP, ZONA 2]



Guy Maddin es uno de los grandes cineastas canadienses del momento, con más de treinta títulos en su haber. El director es el artífice de un cine de otro tiempo: sus imágenes siguen surcando el blanco y negro original, consiguiendo recrear el efecto hipnótico de las primeras experiencias cinematográficas. Las películas y los numerosos cortos que ha dirigido en su dilatada trayectoria -comenzó a interesarse verdaderamente por el cine a los treinta- le han valido la reputación de cineasta original donde los haya.

[11] LA ANTENA de Esteban Sapir, ARG, 2007 [AVH, ARG, ZONA 4]

Esteban Sapir presentaba el año pasado su película, una obra estrechamente vinculada al trabajo del director canadiense. Una de las películas más aclamadas e innovadoras del cine argentino actual. Íntegramente en blanco y negro y casi rindiendo un estricto tributo al cine mudo de Georges Mèliés, Fritz Lang y F.W. Murnau.

13 de octubre de 2008

HISTORIAS EXTRAORDINARIAS de Mariano Llinás, ARG, 2008

Acontecimiento. Nadie puede dejar de verla. Nadie puede apartar su mirada de la pantalla. Contagiosa. Cautivadora. Hipnotizante. Película extraordinaria. Única. Excepcional. Deslumbrante. Fuera de lo común. Arriesgada. Declaración de principios. Deslumbrante. Asombrosa. Euforizante. Conmovedora. Personajes inolvidables en un mar de historias. Coronel. Diferente. Valiente. Fuera del circuito del INCAA, con una duración de más de 4 horas, y sólo se exhibe en dos salas. La libertad, como sinónimo de independencia, es posible. Manifiesto visual. Esperanza. Todo es posible. Genialidad. Proteica. Desmesurada. Bonaerense. Conocer cada uno de los rincones, tesoros, de la provincia. Pampera. Contundente. Abismal. Desmesurada. Aventurera. Épica. Sorprendente. Cuentos. Contados. Maravillosos. Figura del narrador omnipresente. Viajera. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Siempre en la ruta! Cuántos caminos (nos) quedan por recorrer.


Vidas sin nombre. Vidas paralelas. Las mil y una rutas. Tiempo de valientes. El narrador omnipotente. Historias encontradas. Historias perdidas. Historias presentes. Historias pasadas. Historias contadas. Historias ilimitadas. Historias infinitas. La libertad. El río de la vida. Sonrisas y lágrimas. El cine de las ideas. El cine de las palabras...

4 de octubre de 2008

[LEONERA] de Pablo Trapero, ARG-CORSUR-BRA, 2008

[Lugar en el que se tienen encerrados los leones. Aposento habitualmente desarreglado y revuelto]


Algunos (dícese críticos de cine) consideran este año como uno de los mejores en el panorama del cine argentino. Películas impecables desde los cinematográfico (LA MUJER SIN CABEZA e HISTORIAS EXTRAORDINARIAS) comparten espacio con producciones dirigidas a todos los públicos (EL NIDO VACIO o UN NOVIA PARA MI MUJER). En todo este contexto, destacable el papel de las mujeres. A considerar: LA RABIA de Albertina Carri (directora de la reconocida LOS RUBIOS); LA MUJER SIN CABEZA, dirigida por Lucrecia Martel e interpretada por María Onetto; la película coral LA RONDA de Inés Braun, con participación estelar de Mercedes Morán. Ejemplos representativos dónde destaca la interpretación protagónica de Martina Gusmán en LEONERA.

LEONERA es la quinta película de Pablo Trapero. Le preceden la excelente ópera prima MUNDO GRUA, EL BONAERENSE, la fallida FAMILIA RODANTE y la búsqueda de identidad en NACIDO Y CRIADO. En LEONERA se cuenta la historia de una mujer que estando embarazada ingresa en la cárcel a cumplir un delito que nunca sabremos si cometió. La vivencia de la madre y su hijo en institución tan hostil, las relaciones que se establecen con las reclusas y la presión constante desde el "exterior", representado por la madre-abuela (Elli Medeiros), para hacerse con la custodia del niño.

Se recurre pues, como "buen" cine argentino, a la emoción. En este caso, centrado en el vínculo más fuerte entre dos personas en un medio dónde la vida se reduce a años de condena, desocialización y la extrema supervivencia desde los psicológico. La historia cae en lugares comunes, por ejemplo, la vida en la cárcel. Por ese lado, la película escapa presentando la cotidianidad de una madre entre rejas. Otro enfoque recurrente es paralelamente plantear la situación judicial de la condenada. Uno de los errores que comete Trapero. Escena aislada, con careo incluido, entre la protagonista y uno de los que estuvieran en la escena del crimen. Pareciera responder a claúsulas de coproducción con los brasileños, ya que no aporta nada para la resolución de la trama.

Lo interesante del asunto es que Trapero plantea un dilema moral, partiendo desde una pregunta con fácil respuesta: ¿la cárcel, la institución total por excelencia, el mejor lugar para un niño? Un no sin paliativos. El caso es que los hay. ¿Y si eso supone la separación de su madre? Solución salomónica a tal problema.

LEONERA responde con esperanza. Al igual que su coetáneo Adrián Caetano en CRONICA DE UNA FUGA. Las dos películas transitan la falta de libertad. Las dos proponen la huída como reparo a cualquier injusticia. Madre e hijo prófugos...todos contentos.


Leer critica Leonera en Muchocine.net