31 de diciembre de 2007

Palabras más, palabras menos [07]

Acción Alias Amistad Ángel Arte Asalto Best seller Calle Cámara Cazador Cielo Ciudad Conspirar Decir Demasiado Desencanto Destino Diario Documental Emoción Encuentro Epitafio Escena Escribir Fácil Familia Fuga Guión Huésped Inocencia Libertad Maldito Maquinista Médico Memoria Muerto Pacto Palabra Película Perdido Pesadilla Presidente Productor Psicoanalista Querida Regalar Reina Solo Sombra Surrealismo Tarnation Terapia Tierra Transgredir Trescientos Vampiro Verdugo Versión Vía Viaje Vino Volver Zulú

24 de diciembre de 2007

La Locomotora [10]

[DIARIO]S DE MOTOCICLETA de Walter Salles, ARG-EEUU..., 2004

Relación histórica de lo que ha ido sucediendo por días, o día por día.

Yo tuve un hermano
no nos vimos nunca
pero no importaba.

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

[Che_Julio Cortázar]


Pulse el fotograma para ver película


Español, 126'

19 de diciembre de 2007

Guía para [regalar] al buen cinéfilo

Dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo.

Llegó la hora de regalar. Si el destinatario es un buen cinéfilo, fanático, algo freak y muy exigente la cosa se complica. En las próximas líneas te proponemos algunas ideas, caprichos, excentricidades...todas ellas para tenerlas muy presentes en arbolitos navideños, cartitas a los reyes, o bien, porque te apetece darte un gusto.

VIAJE AL MUNDO DE HARRY POTTER
Algunos hablan de que el cine es magia, así que tu destino es Hogwarts. Un viaje espectacular al mundo de Harry Potter, pudiendo visitar todas las localizaciones de la saga del joven mago. Una forma original de conocer Londres y alrededores, y convertirte en el director de la próxima película de Potter & co. Ahora sólo te falta la varita, la escoba...y mucha, mucha imaginación.


CLAQUETA DE CINE
El regalo ideal para el estudiante de cine. Con la claqueta en la mano uno se empieza a creer un Spielberg, Coppola o Buñuel.


LA CABEZA DE CABALLO DE EL PADRINO
Una de esas escenas, de las muchas, que quedaron en la memoria de la saga de El Padrino fue aquella cabeza de caballo en la cama con sábanas blancas. ¡Vaya sorpresita! Pues bien, en los ensayos de la escena utilizaron una cabeza de mentira, mientras que en el rodaje final de la misma se utilizó una de verdad. ¡Horror! Un regalo medio raro, el de la cabeza de caballo de mentira. Para nuestros peores enemigos, o no... Sólo en la red.


DICCIONARIO TEÓRICO Y CRÍTICO DEL CINE
Jacques Aumont y Michel Marie
Todo el vocabulario cinematográfico en cerca de cuatrocientos artículos, que permite un abordaje crítico y teórico del cine. Obra de referencia para aprender las palabras del cine.


SOFTWARE DE EDICIÓN
Y si se te ocurre montar tu productora independiente. Ya tienes cámara, amigos con ganas de actuar en tu próximo film...ah, y una buena historia. Pues bien, el remate final es disponer de un digno software de edición. Una buena idea el Final Cut de Apple.


ASISTENCIA AL FESTIVAL DE CINE SOBRE CERÁMICA Y VIDRIO
Más allá de los festivales soñados –Venecia, Berlín, Cannes, Sundance, San Sebastián— hay certámenes más económicos y, sobretodo, más originales y/o exóticos. Todo un reto para el buen cinéfilo, ávido de descubrir nuevas cinematografías. En 2006, el Festival de Cine sobre Cerámica y Vidrio se celebró entre marzo y abril. ¿En 2007 se celebró? Hay que estar atentos a la nueva convocatoria.


15 de diciembre de 2007

Chat [Pablo Nisenson]

La última película estrenada de Pablo Nisenson, el documental LO QUE HAY QUE DECIR. Éste nos cuenta el difícil y sinuoso proceso de chicos y chicas, residentes en una comunidad terapéutica, que afrontan un singular desafío: intentar su transformación personal en pos de una vida distinta.

Pablo Nisenson es guionista, director de cine y televisión. Es docente de realización de cine y video; también realizó seminarios sobre dirección de actores y actuación para cámaras. Desde 1998 lleva adelante el proyecto social TV Libre, trabajando con diversos grupos de riesgo. Sus películas y programas televisivos le han valido premios y distinciones en el país y el exterior.


¿Cómo llegaste a conocer la historia de estos jóvenes y niños?
Venía trabajando obras documentales sobre nuestras problemáticas sociales más graves. EL GRITO SAGRADO (2003), mi documental anterior, es sobre las historias de vida de tres pibes presos. Lo que habitualmente se llama “pibes chorros”. Cuando uno de estos pibes, que son millones en Argentina, pasa por la cárcel, sale –cuando salen—con una adicción muy marcada. Intentando ayudar a uno de nuestros “actores” damos con una comunidad terapéutica cuyo trabajo me pareció muy interesante. Es así como va naciendo la idea de LO QUE HAY QUE DECIR; a partir del trabajo de recuperación, de transformación personal que deben desarrollar estos chicos. ¿Cuál es la particularidad de este trabajo? El abordaje es desde el afecto, muy humano, y también multidisciplinario. Todo lo contrario a lo que vi y registré con la cámara en las cárceles en la obra anterior. Odio tratamientos para la represión y la sumisión, el castigo.

¿Cuánto tiempo te llevo el rodaje de la película?
El rodaje fue de 6 semanas.

¿Por qué el documental? ¿Consideras tu película como cine social?
Porque me mueve la sensación de responsabilidad frente a las cosas que pasan en nuestro país, en toda Latinoamérica, las grandes injusticias y, en particular, los jóvenes son los más vulnerables de esta historia, los más castigados y los más inocentes: cuando ellos llegaron el descalabro ya estaba organizado, no son responsables de nada, sólo víctimas.

Yo no quiero quedarme al costado mirando la masacre, quiero aportar desde este espacio, el del cine, que es lo que quiero y conozco. Y pienso que sí, que podemos llamarlo “cine social”, y es aquí donde logro poner en sincro mi pasión por el cine y el compromiso social.

Tu película muestra una luz al final del túnel, una esperanza...¿lo crees así?
Absolutamente sí. La esperanza existe para estos pibes que viven en estas comunidades donde filmamos. Ahí tienen, reciben, la contención, el amor, y las necesidades básicas cubiertas que no tuvieron antes. Entonces, es posible transformarse para bien. La conclusión a la que llego es (aclaro que con negra ironía): puede existir un abordaje humano al conflicto, no sólo balas, cárcel, discriminación como se suele proponer.

La historia que nos cuentas está circunscrito a un contexto determinado, el argentino. A mi parecer podríamos calificarlo como situación generalizada, consecuencia del sistema en el que vivimos. ¿Estás de acuerdo?
En toda Latinoamérica y países periféricos del gran Imperio (también en las periferias del gran Imperio). Las recetas de este capitalismo subhumano arroja a los márgenes a millones de personas. La receta: el privilegio de lo económico sobre lo humano.

Los narcos suelen usar personas como “mulas”, llenando sus estómagos de droga. Muchas veces los envases donde va contenido la droga colapsan, se pincha, lo que provoca la muerte de la persona-mula. Entonces dicen “el envase se pinchó”, refiriéndose a la persona.

Esto viene a cuento del valor que tenemos los seres humanos para los poderosos del sistema.

¿A quién está dirigido este documental?
A quienes estando convencidos de este punto de vista, pueden emocionarse, volver a pensarlo, o pasar un rato agradable. También a quienes no estando del todo convencidos pueden llegar a estarlol

Muestras el paisaje de una forma constante, ¿se trata de un personaje más?
Sí, el increíble marco natural (Bariloche), esa voluptuosa naturaleza, es un personaje que juega a ayudar a los seres en su recuperación.

¿Sigues estando en contacto con estos jóvenes? ¿Tienes intención de volver a retomar esta historia?

Con algunos sigo en contacto, a la distancia, sigo sus historias, quiero saber cómo están, ayudar en la medida de mis posibilidades. Win Wenders sigue filmando una película que empezó hace 20 años y seguirá por 20 más, con los mismos actores que en dicho film envejecerán de forma real. A mí también me dan ganas de seguir a estos chicos y reflejar cómo les va, qué hacen de sus vidas.

¿Crees que nuestra sociedad escucha a los jóvenes?
Sólo para correrse aterrada. No, en general veo que la voz de los jóvenes no es escuchada, en todas las clases sociales. Los jóvenes siempre asustan, porque nos proponen una mirada que no siempre estamos dispuestos a ver.

A lo largo de tu carrera, has realizado trabajos para televisión.
Se está por estrenar un ciclo de 13 capítulos que hice para Ciudad Abierta (Televisión de Buenos Aires), sobre derechos humanos y sociales.

¿Falta conciencia por parte de la gente que hace televisión para hacernos llegar estas historias?
A ver...seguro falta conciencia por parte de los programadores y ejecutivos de los canales. Los canales suelen ser grandes tiendas de venta de productos audiovisuales, el negocio es hoy y aquí, cero conciencia de sociedad, de futuro...y yo me pregunto: ¿tendrán hijos, sus hijos tendrán nietos?

No creo que falten materiales, pero las obras densas, que plantean conflictos, suelen verlas como de bajo rating. Por ende, va reñido con el negocio. Arte, verdad, son dos variables poco marketineras.

Un viaje (a cualquier sitio, de cualquier forma)...

Ummm, hoy, en verdad, por el estrés mío actual, una playa desolada, con mi mujer, sin ejecutivos de televisión cerca.

Nisenson, cineasta comprometido con lo social, a través de sus palabras nos invita a reflexionar entorno al “valor humano”. El director se despide...

10 de diciembre de 2007

4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DIAS de Cristian Mungiu, RUM, 2007

[Amistad] Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.



Un nuevo cine emergente como el rumano está haciendo las delicias de ese espectador indiscreto, que busca descubrir nuevos lenguajes, nuevas historias, nuevas sociedades. Hasta el momento un cine sólo visto en festivales, que poco a poco gana terreno al circuito de distribución. La película de Cristian Mungiu es, sobre todas las cosas, un canto a la amistad. El director es directo. El relato en tiempo real, sin apenas música, espacios claustrofóbicos y, en ocasiones, con cámara en mano…todo dispuesto para contarnos una historia cruda, sin concesiones, sin mirada moralista. La historia de un aborto clandestino sirve para hacer un retrato de un momento, de una transición, una visión marginal de un país post-soviético.

Más allá de la densa temática de un aborto ilegal y todo lo que ello conlleva, la película rumana no se detiene ahí (hubiera sido lo más fácil). Y, de este modo, se convierte en una de las mejores películas del año, ganadora de la Palma de Oro en la pasada edición del Festival de Cannes. Contribuye de forma decisiva la actuación de Anamaría Marinca. Un prodigio lleno de candidez en un contexto tan frío. Su mirada es sinónimo de esperanza. Sus gestos denotan complicidad. La película no existiría sin Marinca. Su personaje el epicentro en un mundo en el que todos tratan de sobrevivir. Sin escepción. No hay tiempo y las decisiones no pueden esperar. En un mundo a punto de derrumbarse no queda más que correr...

Correr en una habitación de un hotel de cuarta. Correr en calles oscuras sin apenas tránsito. Correr hasta el piso más alto de un edificio en ruinas. Correr sin escapar. Correr para sortear un compromiso. Sólo queda la amistad. Ese lazo entre dos, esa forma de entender la vida. Ese cordón umbilical que da vida, la única esperanza. Otra vez, la mirada de Otilia... de Marinca.

Leer critica de 4 meses, 3 semanas y 2 dias en Muchocine.net

23 de noviembre de 2007

Palabras de Fernando

El texto recoge los principales tramos del discurso de Fernando Fernán Gómez de aceptación como miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Inicié yo mis trabajos siendo modesto servidor de la palabra, con vocación de servirla aún más, de no cesar nunca en su servicio, de utilizarla en mis trabajos, en mis ocios, en mis defensas, en mis conquistas.

Entendía que no sólo la palabra era mía, sino que, como en arriesgada relación amorosa, era yo de ella, pertenencia de ella, porque sin poder ser yo expresado por las palabras de otros, ¿habría constancia de mi existencia?

Bien sé que no vengo aquí exclusivamente por mí mismo --y mucho menos por mis méritos--, sino también en representación de dos mundos cuyos habitantes pueden considerarse hasta cierto punto gemelos, aunque no tanto univitelinos: el del cine y el del teatro. [...]

¿Cuál es el episodio más significativo de la aventura de la palabra en el siglo XX a partir de la divulgación de los espectáculos televisivos? La introducción en los hogares.

Ha entrado en casa, con la imagen, la palabra ajena. Y también la palabra escrita. La palabra escrita para ser escuchada después. Pero han entrado también, con una y otra denominación, con uno u otro oficio, los actores, los histriones, los "hijos de Satanás", que estamos en las casas, en los hogares privados, familiares, incluso clandestinos, a cualquier hora, del día y de la noche, en imagen y en sonido. Y los periodistas, los locutores, los presentadores. Ha entrado la misa, la homilia y el presidente del gobierno, y el subversivo con el rostro enmascarado, incluso la gente inofensiva que va por la calle, el taller o al supermercado. El espectáculo deja de ser acontecimiento, se convierte en algo cotidiano y que tiene lugar en nuestro comedor, nuestra cocina, nuestra sala, y en nuestra alcoba para ayudarnos a conciliar el sueño como los cuentos de la madre, de la abuela en la infancia o a revivar un erotismo claudicante. [...]

Creo hallarme hoy --y es una de las satisfacciones mayores de mi vida y quizás la culminación de mis trabajos-- entre personas antes dispuestas a defender su libertad o, más modestamente, sus libertades y, con modestia aún más acentuada, no con la violencia y la sangre --cuya y ajena--, sino con el pensamiento y la palabra.

20 de noviembre de 2007

Lo que hay que [decir] de Pablo Nisenson, ARG, 2005

Manifestar con palabras el pensamiento.


La crisis estructural tiene sus consecuencias: la desigualdad social. Las diferencias sociales se convierten, literalmente, en diferencias de oportunidades y pérdida de derechos. Y las primeras víctimas son niños y adolescentes, que quedan al margen de la sociedad y excluidos de cualquier futuro mejor. El contexto es el argentino, pero extensible a cualquier país dentro del sistema capitalista.

Cómo responde la sociedad a esta problemática. Cómo se dan alternativas y soluciones a está situación. A través de las instituciones. LO QUE HAY QUE DECIR nos permite acercarnos a las personas (niños y jóvenes), víctimas del sistema, y también a la institución que le ofrece un presente esperanzador.

A lo largo de una temporada, en el imponente marco del sur argentino (Bariloche, un personaje más de la película), un grupo de jóvenes residentes en una comunidad terapéutica (“Programa Asumir” y el Hogar “El refugio de Jesús”) afrontan un singular desafío: intentar su transformación personal. Todo ellos cargan con historias de vida marcadas por profundos conflictos, aunque ninguno de ellos queda necesariamente explícito (si bien, la adicción a las drogas esté presente). La cámara no mira al pasado, no se detiene en él, sino que fija su objetivo en la lucha diaria/cotidiana de los protagonistas del documental.

A diferencia de la receta del encierro, represión, verticalidad y “chalecos químicos” (heredada de tiempos pasados y que actualmente se sigue practicando), aquí se afronta el tratamiento con una óptica humanitaria, sensible y multidisciplinaria. El documental nos traslada esa visión optimista, una excepción en el tipo de instituciones del país.

La película de Nisenson trata de documentar el difícil y sinuoso proceso que estos jóvenes llevan adelante apostando por una vida distinta. Incluso, podríamos concluir que el documental se postula como terapia para sus protagonistas. Los jóvenes se sienten acompañados, escuchados y comprendidos en su camino. La película es una experiencia vital para los jóvenes que habitan en él. También el reconocimiento a todas esas personas que están trabajando y apostando por estos chicas y chicos. Cabe destacar que LO QUE HAY QUE DECIR ha sido declarada de interés social y cultural por el Gobierno de Río Negro, Argentina.

6 de noviembre de 2007

Chat [Buenos Aires Rojo Sangre]

Un año más la ciudad porteña se tiñe de rojo oscuro. Un festival alternativo en mismísimo centro de Buenos Aires. Charlamos con su director, Gabriel Schipani, del festival, del género y de su público:


¿Cómo definirías el festival para aquellos/as que nunca han asistido?¿El plus de este tipo de festival es el ambiente que lo rodea?
Es un festival temático, está dirigido a los que les gusta el terror, el fantástico y el bizarro y también a los que les gusta del buen cine. Este es un festival del entretenimiento, no estádirigido a los cinéfilos sino al público en general que le gusta ir a un cine a divertirse y pasarla bien. Y te diré que en cuanto al ambiente, hay para todos los gustos.

¿Qué diferencia esta última edición de la primera hace ocho años?
La mayor diferencia fue de 7550 espectadores, ya que en la primera entrega solo hubo 50 personas en los tres días que duró. Durante los primeros cuatro años era una muestra, noera un festival competitivo y duraba solo 3 días, luego pasamos a tener mas de una sala y transformarnos en festival competitivo. Igualmente a nosotros nos gusta ir paso a paso, ya que lo importante es avanzar lo necesario y lo posible para luego no tener que retroceder en lo conseguido. Sobretodo pensando en que somos un festival independiente sin prácticamente apoyo oficial. El festival se caracteriza por su independencia...me imagino que se trata de una tarea difícil.

¿Cómo se sobrevive?
Como te decía antes, el festival se hace con muy poco apoyo estatal. El Instituto Nacional de Cine (INCAA) nos apoya en lo referido a la difusión en afiches y los catálogos. El resto del dinero necesario se obtiene de un porcentaje de las ventas de la entrada y la venta delos catálogos y de merchandasing del festival.

¿Crees que existe una revitalización del género, en los últimos años, con el acceso a nuevas tecnologías?
Creo que las nuevas tecnologías permitieron el acceso a filmar a una gran cantidad de realizadores que hasta hace pocos años solo podían hacerlo con ayuda delestado. Ahora todos los films que nosotros pasamos en la sección competitiva están hechos en formato digital y los resultados técnicos son los mejores, por lo que laera digital lo que hizo fue romper la barrera de lo profesional y lo casero. Ahora si querés, podés hacer una película con poco dinero, pero que su resultado es totalmente profesional y que puede, si conseguís una distribuidora, levantar el material a 35mm yestrenarlo comercialmente en salas. Esto hasta hace 5 o 6 años atrás era impensado.

Cada vez la calidad de los trabajos es mayor (sobretodo encortometrajes), ¿te parece así?
Sí, y como te dije antes gracias a las nuevas tecnologías, además en Argentina hay mucho talento que se está dando a conocer y el corto es la primera expresión de ese talento.

¿Qué nos espera de aquí en adelante?
Seguir manteniendo lo que se logró y tratar de mejorar en lo que se pueda. Confío que alguna vez seamos un festival como el de Sitges o la Semana de Terror de San Sebastián, para eso nos falta algunas ediciones más y conseguir un compromiso mayor del Estado.

¿Conoces el Festival de Sitges? ¿La Semana de Terror en San Sebastián? ¿Tenéis algún referente de festival internacional?
No tengo el placer de conocerlos y como dije espero poder aspirar algún día a tener la importancia que ellos representan ahora para el terror y el fantástico.

Tu película preferida...
Muchas, es muy difícil decirte alguna específicamente, creo que el terror es un género que crea grandes films que luego con los años quedan en la historia como clásicos o films de culto. Así que te debo el nombre.

Un viaje (a cualquier sitio, de cualquier forma)...
A todos y cada uno de los festivales de terror y fantástico que se hacen en el mundo por lo menos una vez.


[+] Web oficial VIII BARS


29 de octubre de 2007

Yo [presidente] de Gastón Duprat y Mariano Cohn, ARG, 2006

Persona que preside. Cabeza o superior de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo.


Una gran idea. Reunir delante de una cámara a los ocho presidentes democráticos que ha tenido Argentina después de la dictadura. Desde el punto de vista de la producción una tarea difícil, a la que Luís Majul (conocido periodista de radio y televisión) ha respondido con creces. Cada uno de los presidentes, un personaje y no un político. Ahí radica el principal acierto de esta película documental de aproximadamente 75 minutos de metraje.

Raúl Alfonsín, Carlos Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá, Ramón Puerta, Camaño, Duhalde y Kirchner son los protagonistas. El objetivo de los directores Dupray y Cohn (es su opera prima, antes habían trabajado en televisión) es marginar la figura de político y apostar por la informalidad, la cotidianidad de las “personas humanas” que ahí detrás. Como políticos ya los conocemos. De hecho, el político actúa de la misma forma, indistintamente del país, centrando su interés en la imagen, en las palabras que utiliza, en sus gestos medidos...un ritual diseñado y planificado.

YO PRESIDENTE permite ver la otra cara. En la película no hay espacio para el discurso político, sino se nos descubren los gestos, las palabras, la cadencia de cada uno de sus protagonistas en su vida diaria. Los políticos también son humanos. De este modo, los directores apuestan por la cámara informal. Esa cámara que graba sin ocultarse, durante aproximadamente ocho horas cada jornada “presidencial”, nos muestra todo lo que pasa: antes y después de la entrevista. Ese aspecto es el más importante. No nos interesa la entrevista, sino lo que no conocemos del personaje.

Una película que bebe de un estilo puramente televisivo, con influencias del ‘Caiga quién caiga’, que muestra la virtudes y defectos de unos presidentes que un país ha elegido a través de las urnas. Ocho personajes frente a su pueblo.



25 de octubre de 2007

La Locomotora [9]

EL HOMBRE CON LA [CAMARA] de Dziga Vertov, RUS, 1929

[Cámara fotográfica] Aparato que sirve para hacer fotografías, y que consta de un medio óptico, el objetivo, y de un medio mecánico, el obturador.

Vertov hizo que su hermano, el fotógrafo Kaufman, fuera el protagonista del film y lo muestra en la calle y en los lugares más extraordinarios. Utiliza todos los recursos del montaje, pero también la truca, la cámara lenta, la rápida. Filmada en Moscú y en Odesa, nos muestra la actitud de un poeta frente a las cosas del mundo y que se esfuerza en enseñarnos las múltiples formas en una visión denominada hacia 1928 "simultánea" y "poliplana".

El verdadero nombre de Vertov era Denis kaufman. Nació en Bialystok, Rusia, el 12 de enero de 1896 y murió en Moscú el 12 de febrero de 1954. Con el transcurso de los años, la importancia de este poeta del "cine-ojo" no ha cesado de crecer. Luego de haber creado un rudimentario laboratorio de sonido, se consagra, luego de la Revolución de 1917, a los noticiarios y realiza los primeros largometrajes de montaje. En 1922 funda la revista filmada Kino-Pravda donde postula que el cine debe mostrar únicamente la vida filmada por el cine-ojo (Kino-Glaz). Su influencia en las vanguardias francesas y alemanas, en la escuela documental inglesa y en la escuela de Nueva York es considerable.


Pulse fotograma para ver película


B/N, Muda, 67'



23 de octubre de 2007

[Extra] El [viaje] a ninguna parte

KOSOVO En albanés: Kosové o Kosova. En serbio: Kocobo/Kosovo. Región autónoma del sudeste de Europa, perteneciente a Serbia. Limita con el resto de Serbia al norte, Montenegro al noreste, Albania al sudeste y República de Macedonia al sur. Administrada por la ONU, bajo estatus especial desde el final de la guerra en 1999.

Cuando sólo se quiere ser simple observador, una opción es asomarse a la ventana. De allí ver la calle y, desde una cierta altura, percibir varios movimientos. Llegué al cerramiento más bien por curiosidad, oía estruendos y quería saber su origen. En el contrafrente del edificio, una especie de estacionamiento, niños de seis, siete u ocho años (o quizás todos) hacían explotar petardos. La diversión estaba en el ruido, en la explosión. Mayor coraje significaba menor distancia ante la mecha. Y la mecha,el hilo, es la distancia que separa ese juego de una realidad.


[...] Bajo a mezclarme entre la gente. Ya dejo la mirada expectante a cambio de la contemplación curiosa, de fondo, el sonido de los grupos electrógenosque los comerciantes se permiten comprar, una melodía de motor como si la ciudad misma fuera una maquina que necesita de ellos para arrancar, para ponerse en movimiento. La gente en la calle están obligados al silencio, o a hablar fuerte para contrarrestar el ruido circundante. Prefieren el silencio, pero necesitan, en cambio, ocupar su boca con algo. La mayoría lo hace con un cigarrillo,también mordiendo una cucharilla plástica de esas que te ponen con el café “Take away”, o rumiando las cutículas de las uñas. Eso no es silencio, porque también habla de ellos. La ausencia de luz, obliga, a quien se lo permite, a ir como moscas buscando lugares iluminados, los bares se llenan. Los que permanecen en sus casas son los que tienen su grupo electrógeno, que la gente común no tarda en diferenciar, son los políticos corruptos o los extranjeros enviados en misión especial. Uno de ellos señala el edificio pintado e iluminado que se ve a lo lejos: - Can you see? The fucking corrupted politicians! You know? It’s shit, men!. Su perfecto inglés es americano, pero el de las películas de acción. [...] Y él, luego de bajar su dedo que señalaba aquel edificio, me cuenta de su organización para luchar contra la corrupción de ese país, estado, region o provincia (porque ahí ellos tampoco pueden nombrarlo más que como simplemente kosovo) y me pasa las estadísticas: Casi el 45% de la población es pobre (popullatës së Kosovës është e varfër), de ellos, el 15% son indigentes, el índice de desempleo (Papunësia) es del 50%. No hace falta explicarlo, pero la ecuación me deviene más real pensando que uno de cada dos de los que cruzo en la calle no tiene trabajo. Y ahí está la bronca, en el cigarrillo que se enciende, en la cutícula, en el fucking, en el shit. La promesa de país independiente hace la función de religión, los gobernantes la usan para que la esperanza de la gente amaine el poder de cambio, de reclamo o de movimiento social. El yugo (en una zona de la ex Yugoslavia, primer juego de palabras que me permito) que paraliza al pueblo, está en dos direcciones, por detrás, su pasado reciente de guerra, muerte, refugiados, perdidas, y por delante, la promesa de independencia (Aun Kosovo pertenecería a Serbia, pero el 90% de la población es de origen albano), entre esos límites están los ocho años de status quo. Gobiernos locales y Naciones Unidas hacen sus negocios, mientras tanto lo único que se mueve son sus alcancías en ese proyecto de reconstrucción de Kosovo.


[...] Cada tanto un terreno que funciona como cementerio, construido sobre la marcha, sobre la sangre derramada, los que quedaron necesitan un espacio donde recordarlos, llorarlos. [...] El ejército serbio, a las ordenes de Milosevic, llevo a cabo una “limpieza étnica” en la región. La única resistencia eran acciones guerrilleras que sucumbían al poderío de millares de soldados, tanques, etc. La estrategia era quemar,destruir, borrar todo lo que sea no serbio, la población no sabían cuando vendríanpor ellos, no huían por miedo a toparse con el ejercito en la huida, solo podían prepararse cuando ya estaban detrás de ellos, y correr, salir como sea hacia Macedonia o Albania, allí se apiñaban en campamentos dispuestos por la ONU, entre 5000 o 8000 personas, largas esperas para recibir algo de comida, o agua,o lo que sea, bañarse una vez cada dos semanas y la sensación de haber dejado atrás todo lo que tenían. La única conexión con lo que pasaba era la radio, que relataba escenas de siniestro ensañamiento hacia lo diferente (historia que prefiero reservarme).


Tras la liberación del territorio por parte de la OTAN, vuelta asu lugar-sin hogar, particularmente mis compañeros de velada, uno volvió a una casa hecha cenizas, el otro tenia aun la construcción, pero saqueada, incluso las tapas de de las perillas de luz se habían llevado. Era ya otro viaje para mi, el sentido de la mirada quedaba relegado al del oído, que fotos iba a sacar, que curiosidad me llevaría a escribir, aquí había algo mas por conocer, la cicatriz de la Europa unida, el agujero por donde se escapan los ideales del europeísmo. El miedo a lo diferente, sumado al orgullo de lo propio es una llama que se expande creando odios, venganzas, racismo. Ellos no quieren saber nada de ser parte de Serbia, estar bajo las ordenes de su propio asesino. En el mientras tanto, en el sello de mi pasaporte figura UNMIK que significa United Nations Mission in Kosovo. Todo es provisorio, todo pende, no de un hilo, sino de una mecha, la que usan los niños en el juego, intentando asimilar por ese camino, algo de lo no representado en sus propias vivencias. Sin embargo los recuerdos se filtran bajo la tenue luz de los relatos, en los rostros, en las cucharitas de café, en el cigarrillo.

[Ignacio Rodríguez, www.lacoctelera.com/europaencicla]


[Viaje] Acción y efecto de viajar. Traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra. Camino por donde se hace.





17 de octubre de 2007

Sin [destino] de Lajos Koltai, HUN, 2005

Fuerza o causa desconocida y superior al género humano que se supone que controla y dirige inexorablemente todo lo que va a ocurrir, e incluso, la existencia de las personas.

La opera prima como realizador del director de fotografía Lajos Koltai es otra visión de los horrores del holocausto nazi. SIN DESTINO está basada en la novela de Imre Kertesz, por la que en 2002 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En ella se narra los intentos de Gyuri Köve, interpretado por el joven Marcell Nagy, un adolescente de 14 años, por conjurar el horror que significó ser encarcelado en los campos de concentración alemanes.

SIN DESTINO se suma al último cine dedicado a revisitar el acontecimiento que marcó el siglo XX. Hay una necesidad de detallar, minuciosamente, el infierno que sufrió la comunidad judía en LA LISTA DE SCHINDLER o EL PIANISTA; ejercitar la memoria histórica en Alemania con LA CAIDA y SOPHIE SCHOLL (LOS ULTIMOS DIAS); una visión particularmente poética en LA VIDA ES BELLA; el papel de la Iglesia Católica en EL NOVENO DIA...

A sus predecesoras la película de Koltai mantiene algunas de las características ya mostradas con anterioridad: una descripción del horror en los campos de concentración. Antes y después a ese relato, SIN DESTINO nos descubre una visión crítica sobre el asunto, esta vez, desde la posición de la población judía en ese tiempo. Se trata de desvictimizar, y se presenta una actitud de sumisión de los judíos frente a la barbarie nazi, sustentada en prejuicios y valores religiosos. Una crítica valiente, pero breve en su desarrollo. Demasiado tarde. Demasiado detalle. Demasiada fotografía deslumbrante. Demasiado ritmo marcado por innumerables fundidos en negro.

Lo que nos muestra Koltai en buena parte de la película ya lo habíamos visto. Lo enfatiza a través de una fotografía convertida en pintura. Lo realmente interesante, el tramo final. Insuficiente para acabar de entender lo que nos quiere decir SIN DESTINO.

12 de octubre de 2007

Audrey Hepburn de Donald Spoto

[Ángel] Persona en quien se suponen las cualidades propias de los espíritus angélicos, es decir, bondad, belleza e inocencia.













"No conozco a ninguna mujer que no haya deseado parecerse a Audrey Hepburn."
Hurbert de Givenchy



El libro
Hablar de Audrey Hepburn es hablar de estilo y elegancia. A lo largo de su extraordinaria carrera como actriz, esta dama de apariencia frágil conquistó a hombres y mujeres desde la pantalla, y hoy es ya un icono del siglo XX. Todos recordamos a la jovencita que descubría el amor a lomos de una Vespa en VACACIONES EN ROMA, a la excéntrica señora que paseaba de madrugada por las calles de Nueva York en DESAYUNO CON DIAMANTES y a la chiquilla que aprendía modales en MY FAIR LADY, pero casi nadie conoció a fondo a la persona que estaba detrás de estos espléndidos personajes.

Donald Spoto, el biógrafo por excelencia de los grandes de Hollywood, ha rescatado documentos inéditos y dedicado muchas horas de charla con amigos y colegas de Audrey Hepburn para dibujar un emotivo retrato de la diva, desde su infancia en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial hasta sus intentos de triunfar en el mundo del ballet, sus primeros pasos luego en el mundo del cine, el triunfo como actriz, sus desgraciadas aventuras matrimoniales y la dedicación generosa a los más pobres en los últimos años de su vida.

La voz de Gregory Peck, Fred Astaire, Gary Cooper, Cary Grant y muchos otros hombres que acompañaron a Audrey en su vida y en su carrera, también desfilan con humor y admiración por las páginas de esta biografía que, al contarnos la historia de una mujer inolvidable, nos entrega también una magnífica historia del cine que más amamos.

El autor
Spoto es famoso por ser el gran conocedor de los mejores talentos de Hollywood. Tiene en su haber ventiún libros, entre los que destacan las biografías de Alfred Hitchcock, Tennessee Williams, Marlene Dietrich, Laurence Olivier, Marilyn Monroe e Ingrid Bergman.



Audrey Hepburn, la biografía; Donald Spoto, Barcelona, 2007, Ed. Lumen







10 de octubre de 2007

El [dvd] encontrado [Sitges 40 aniversario]

[6] PACK FESTIVAL SITGES: 40 ANIVERSARIO [Zona 2]

El Pack Festival de Sitges está compuesto por tres películas trascendentales para entender la evolución del fantástico en las últimas décadas:

REQUIEM (gran triunfadora de la pasada edición del festival consiguiendo los premios de Mejor Película, Mejor Actriz y Premio Especial de la Crítica);

CARRETERA PERDIDA (una de las películas más importantes de Lynch);

y AVALON (una apuesta por el cine asiático más arriesgado y revolucionario de la mano del gurú Mamoru Oshii).

Además, quien se haga con este pack podrá disfrutar de un cuarto DVD en el que se encontrará el documental sobre David Lynch “Pretty as a picture”; una entrevista inédita al director de “Réquiem”, Hans Christian Schmid y la premiadísima trilogía de cortometrajes creados por César Velasco Broca cuya última entrega (“Avant Pétalos Grillados”) además de llevarse el gran premio del Festival de Slamdance, fue el primer corto español en casi 40 años en competir en el Festival de Cannes. Las cartelas y los spots creados para el Festival por parte de las premiadas compañías Vitruvio y Art&maña completan un Pack de lujo que se podrá adquirir en las tiendas oficiales durante los días que se celebre el Festival y, a partir del 10 de octubre, en cualquier tienda especializada o gran superficie.

8 de octubre de 2007

Derecho de [familia] de Daniel Burman, ARG, 2006

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Hijos o descendencia.


En palabras de su director, Daniel Burman, DERECHO DE FAMILIA es la película que cierra su particular trilogía, iniciada con ESPERANDO EL MESIAS (2000) y continuada, con la conocida EL ABRAZO PARTIDO (2003).

Ahora bien, ¿cuál es el hilo conductor de estas tres películas? La búsqueda de identidad de su protagonista, siempre interpretado por el actor uruguayo Daniel Hendler. La definición identitaria a través de la figura paterna y, como consecuencia, la relación paterno-filial . En las tres películas, el padre representa el mayor de los obstáculos para el protagonista. Y la relación que se establece con su padre marca, irremediablemente, su presente. En la nueva película de Burman, el proceso pasa por “querer ser padre”. Así pues, ¿cómo escapar al modelo de paternidad adoptado? A través de un proceso de madurez, descrito en DERECHO DE FAMILIA.
De este modo, la última película de Burman sea la más adulta. Con un tono de comedia cotidiana, el director nos adentra en el mundo del Dr. Ariel Perelman (Hendler), un joven abogado que trabaja en la Defensoría de Pobres y Ausentes. Su padre (interpretado por Arturo Gotetz), igualmente abogado, también es llamado Dr. Perelman. A diferencia de su hijo, se mimetiza con su entorno sin involucrarse con sus clientes. Y Ariel cuanto más trata de ser otro, más se parece a su padre. Hay un hecho que va a marcar la vida de Ariel. Conoce a Sandra (interpretada por Julieta Díaz) y tienen un hijo.

En ese momento se abre un proceso de madurez. Ése que dista entre el desconcierto de convertirse en padre aun sin saber ser hijo. El camino heredado y el elegido se confunden en un mismo destino: la construcción de la paternidad. Ariel quiere distanciarse del modelo de paternidad que heredó de su padre, pero ¿cómo? Hay un momento en que el Dr. Perelman, padre de Ariel, va a cambiar su actitud, se va a mostrar más afectuoso, más implicado con sus relaciones afectivas. Todo un misterio...todo un terremoto para Ariel.

Burman repite película, contándonos una nueva historia que siempre es la misma. El director transita en el peligroso territorio de la rutina. Adoptar una misma estructura que le ha dado éxito. Se aleja de directores valientes de su generación, como Lisandro Alonso, Lucrecia Martel o, incluso, Martín Rejtman. DERECHO DE FAMILIA no sorprende. Más de lo mismo: las relaciones paterno-filiales como problema a la realización personal del hijo (insuperable LAS INVASIONES BÁRBARAS de Denys Arcand). Se rescatan las actuaciones de Hendler y Julieta Díaz, y seguimos esperando un paso en adelante de su director, como aquella sorprendente TODAS LAS AZAFATAS VAN AL CIELO (2001), su mejor película hasta la fecha.

27 de septiembre de 2007

La [libertad] según Lisandro

Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.



Somos así.
Soñamos el vuelo, pero tememos las alturas.
Para volar, es preciso tener valor para afrontar el terror al vacío.
Porque es sólo en el vacío dondel el vuelo tiene lugar.
El vacío es el espacio de la libertad, la ausencia de certezas.
Pero es esto lo que tenemos: el no tener certezas.
Por eso cambiamos el vuelo por jaulas.
Las jaulas son el lugar donde las certezas viven.
[Rubem Alves]


En el panorama cinematográfico local argentino hay un joven director llamado Lisandro Alonso. Con sólo tres películas ha demostrado su valentía a la hora de filmar. Su cine transmite actitud, lejos de los clichés de circuitos comerciales y aptos para todos los públicos. Su cine es sinónimo de libertad.

Difícil pensar en cine independiente argentino, cuando los vaivenes económicos han llevado a mantener fórmulas de éxito, alentadas por la coproducción con otros países. Así que los que fueron alguna vez promesas, repitieron esquema y se convirtieron en esclavos de la industria. El cabo que nos queda para cerrar el círculo es la marginalidad de este cine en los canales de distribución y exhibición. Problemática común a otras cinematografías.

La filmografía de Lisandro tiene número: tres. A la espera de la esperada LIVERPOOL, la trilogía está compuesta por: LA LIBERTAD (2001), LOS MUERTOS (2004) y FANTASMA (2006).

Dos características: presupuestos ínfimos como cine independiente y, por otro lado, no hay actores. Cada una de las películas es un viaje, desde los dos puntos de vista: la historia que se nos cuenta y, el espectador seducido por descubrir, penetrar en mundos que desconoce. Para ello, Lisandro trata de intervenir lo mínimo. Ritmo pausado, largos planos, ausencia de banda sonora, iluminación natural...una descripción visual minuciosa en ojos del espectador que, libremente, se introduce en ese mundo mostrado.

En LA LIBERTAD, se transita por la vida de Misael en la inmensidad del monte pampeano: trabajando con el hacha, sobreviviendo con lo indispensable y casi sin contacto con otras personas. Sólo un día basta para conocer a Misael y su soledad.

En LOS MUERTOS, un hombre de más de cincuenta años sale de la cárcel en la provincia de Corrientes. Sólo quiere llegar hasta donde vive su hija. Asistimos al trayecto que recorre con canoa a través del río, y a la búsqueda de su identidad.

Lisandro como autor, es honesto con su cine. No hay trampa ni cartón. Todo es vida. Búsqueda constante de identidad y convivir con la soledad. Las historias de los protagonistas de sus obras, son las mismas que la de su cine. Y es que, el precio de la libertad es que no te vean. Vagar como fantasma, alma en pena, por filmotecas, secciones paralelas de festivales anuales (como fue la presentación de sus dos primeros films en Cannes). Apariciones esporádicas, como espectro, en pantallas olvidadas. El precio del último cine de autor, siempre en extinción, siempre sobreviviendo en soledad, siempre en libertad.





21 de septiembre de 2007

Sicko o como el [médico] mata

Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina.




"No quiero demostrar nada, sólo quiero mostrar" [Federico Fellini]


El médico mata porque hay un sistema que lo respalda, lo apoya y lo premia. Michael Moore pone otra vez el dedo en la llaga. Y lo hace de la única forma que lo sabe hacer: despertando al espectador. Así que su discurso se convierte en extremista, con todos los peligros que ello conlleva. Moore es, en este sentido, honesto. Propone una hipótesis y trata, por todos los medios, mostrarla y olvidándose de demostrarla. Y ésa sea, posiblemente, su virtud y, para muchos otros, la causa de su descrédito (es aquí cuando se habla del Moore "manipulador").

El personaje Moore, en un mundo mediático-globalizado, ha traspasado las fronteras de su denuncia. Algo local, como sería problemas en la sociedad norteamericana (la venta de armas como causa de los altos niveles de violencia; la corrupción detrás de la invasión a Irak; la deslocalización de empresas...), se globaliza en relación a una sociedad occidental-capitalista-consumista. El inconveniente: convertir una particularidad de una sociedad en problema de todos. Y es que ese país llamado Estados Unidos, como Imperio, es el principal transmisor de valores occidentales. De ahí, que el principal altavoz de las críticas de Moore se hayan producido en Cannes, Toronto, etc. Y, ¿en su país no se le escucha? Para refutar esta idea, Moore presenta estos días en tierras canadienses CAPTAIN MIKE ACROSS AMERICA. Otra vez más, Mike trata de "mostrar" la gira contra Bush en 2004, por 62 ciudades que recorrió en 45 días y en los cuales llegó a reunir, en una sola noche, más de 10.000 personas. Moore cansado de ser el único en alzar la voz, nos cuenta que no es el único en su país en tener una visión crítica.

La crítica de Moore siempre al sistema. Un sistema que actúa sobre las personas de modo pernicioso y alienante. De forma simplista, un estadounidense compra armas porque el sistema le "vende" miedo. Ahora, un médico mata porque el sistema le premia por ello. Moore lo muestra en SICKO. Detrás, el negocio vinculado a un sistema de salud estadounidense que, por todos los medios, trata de sacar el mayor beneficio en contra de la salud de sus clientes. Todos los condicionantes para no tratar una enfermedad en situación límite, de no curar a los "héroes" en el 11-S... una privatización absoluta de una empresa más en el conglomerado de un país que olvida a las personas y apuesta por los beneficios de una élite (los mismos que venden armas, dan la orden de invadir países).

Moore trata de mostrar. Para ello, es capaz de comparar: la sanidad pública en Reino Unido y Francia; y cómo son "curados", de forma gratuita, los héroes norteamericanos en hospitales del mayor enemigo, Cuba. Esta vez se centra, más que nunca, en las personas...en las víctimas. Y cómo se atenta al único derecho inviolable: la vida. Claro que en un país en el que está vigente la pena de muerte, el resto es humo.


SICKO de Michael Moore, EEUU, 2007

[+] Afiche

13 de septiembre de 2007

[Dossier Cine Español] La Locomotora [8]

EL [VERDUGO] de Luis García Berlanga, ESP, 1963

Persona que se encarga de ejecutar a los condenados a muerte o, antiguamente, de aplicar los castigos corporales que dictaba la justicia. Ajusticiador, azotador, ejecutor, sayón.


Tras su primera ejecución, José Luís Rodríguez dice a su mujer y a su suegro: "No lo haré más"; y éste le contesta: "Eso mismo dije yo la primera vez."


Después de la excelente PLÁCIDO (1961) y el estupendo episodio LA MUERTE Y EL LABRADOR de LAS CUATRO VERDADES (1962), y antes del fracaso de LA BOUTIQUE (1967), que por razones de censura rueda en Argentina, Berlanga dirige, sobre guión de Rafael Azcona y suyo, esta obra maestra. A pesar de ganar el premio de la Prensa Internacional en la Mostra de Venecia y antes de estrenarse en España, sufre numerosos cortes de la censura del general Franco y sólo en 1999 se reestrena una versión con varios minutos más de la estrenada en su momento.
[Augusto M. Torres, Cine Mundial, Ed. Espasa, Madrid, 2006]



Pulse afiche para ver película

B/N, Español, 87'




10 de septiembre de 2007

[Dossier Cine Español] Chat [Sergio Blasco]

Nadie es profeta en su propia tierra”. Palabras del director valenciano Sergio Blasco. Su última película, BELCEBÚ (2005) no se ha visto todavía en España. Nosotros la vimos en la última edición del Buenos Aires Rojo Sangre. Y nos gustó. Un alto nivel de producción, unos efectos especiales impactantes para una película de estas características: independiente y de un género gore exageradamente divertido. Queríamos saber que hay detrás de estas producciones, y le preguntamos a Sergio Blasco cómo hizo BELCEBÚ:

¿Cómo surgió la idea de hacer BELCEBÚ? Sexo, gore y black metal....¡qué cocktel!
La idea surge a raíz de los fracasos con distintas productoras delpaís que no llegan a apostar por un director joven. Entonces creo mipropia productora y con distintas empresas pequeñas del sector que sicreyeron en el proyecto decido hacerla por mi cuenta. La mezcla de sexo,gore y metal es una cosa que lleva a la otra , la película trata de unroquero de música oscura dispuesto a vender su alma al mismísimo diablo acambio de fama, dinero y poder, entonces la sangre junto con el sexo sonfactores que no podían faltar en la historia.

¿Cuánto tiempo os llevó hacer la película?
La película se rodó en tres meses y hasta que conseguí terminarla pasaronalgunos años, me quedé atrapado en la producción del sonido. Tomé contactocon la empresa de sonido Doble Banda S.A. y se involucraron en laproducción del sonido, a ellos les debo el que la película se pudieraterminar.

¿Dónde se ha podido ver tu película? ¿Cómo la recibió elpúblico?
La película ha estado viajando este año por muchos sitios. Los festivalesa destacar son el Festival de Sitges donde aparte de la películadedicaron un espacio para el resto de mis trabajos. En mi ciudad fue elestreno en la Muestra De Cine Del Mediterráneo, en Los Premios Tirant, en los que le dieron un premio a la película. También premiada en el Festival Rojo Sangre de BuenosAires. Y para este año se podrá ver en Canadá,EEUU e Inglaterra. También tengo contrato para las televisiones de estos tres últimos países y su edición para DVD.

¡Qué últimas escenas! ¡Qué trabajo de efectos especiales! Muy, muygore... ¿Cómo lo hicisteis?
Empecé en el cine haciendo Fx y en mis cortos anteriores tambiénme encargué de éstos, pero en BELCEBÚ dirigir, producir y actuar ya erademasiado. Los efectos los dejé en manos de Juan Serrano, un gran amigo ygran profesional, también a una empresa especializada llamada EfectosSecundarios. Es curioso, se descartaron muchos de los efectos porque meparecía demasiado ametrallamiento al final pero a la gente aún así pareceque le ha impactado.

Editada en dvd, ¿se está distribuyendo en Estados Unidos? ¿Cómo le ha ido?
La edición en soporte DVD saldrá para primeros de este nuevo año en Canadá, EEUU e Inglaterra de momento. Me produce tremenda tristeza que enmi propio país no se pueda ver ni en salas, ni en Tv, ni en DVD, peronadie es profeta en su tierra.

¿Cuáles son tus influencias?
Muchas, entre ellas el cine italiano de terror de los 70, aunque todo tipode cine extremo me atrae, sin olvidar los clásicos claro.

¿Cómo ves el panorama en España de este tipo de cine? ¿Qué habría quehacer para el público tuviera acceso?
Pues en mi país lo veo muy mal por que si no estás muy respaldado es muydifícil que crean en ti y aunque parezca extraño aun existen muchosperjuicios a la hora de hablar de ciertos temas. El público listo einteligente no borrego y que sabe lo que quiere, se busca la vida parapoder ver este tipo de producciones. También es cierto que entre lospropios realizadores jóvenes existe una competencia desleal muy fuerte.También la entrada de nuevas tecnologías digitales ha favorecido a quemuchos con pocos medios hagan cosas interesantes, pero ésto también provocauna saturación de producciones algunas buenas y otras no tanto del género,aunque todo ésto sea a nivel de una escena subterránea.

SBP Cinematográficas, tu productora, ¿cuánto tiempo lleva trabajando?
Trabajamos desde hace tres años y formamos parte de un grupo de pequeñosproductores cada uno especializado en distintas facetas, todosrelacionadas con el medio. Juntos produciremos mi próxima película paramediados del próximo año. Si alguien esta interesado o tiene algún trabajoterminado podemos darle un vistazo, miren mi página www.sbpcinematograficas.com y pónganse en contacto.

¿Tenéis más películas en catálogo?
Distribuimos junto con algunas productoras independientes distintostrabajos pero SBP se especializa en el fantástico. Hemos sacado al mercadoun DVD con un mediometraje y un corto titulado LITIO son dos trabajosbastante extremos.Tu película favorita...UF! Tengo muchas.Tu director de cine...Yo admiro a los directores que conozco personalmente y he aprendido trabajando con ellos, el resto admiro solo su obra.

Mis maestros sonEnrique Belloch (PESTAÑAS POSTIZAS –1982--, TRES EN RALLA –1978--, SOLO ES UNA NOCHE –1995--…) al que siempre le estaré agradecido.También admiro a Juan Piquer Simón (VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA –1977--,SUPERSONICMAN –1979--, MIL GRITOS TIENE LA NOCHE –1981--, LA GRIETA –1989--, SLUGS, MUERTE VISCOSA –1988--, entre otras).

Un viaje (a cualquier sitio, de cualquier forma)...
El mejor viaje que puedo tener es al salir de cualquier sala donde se ha visto algún trabajo mío y ha gustado.




7 de septiembre de 2007

[Dossier Cine Español] El [dvd] encontrado [5]


[5] EL [PRODUCTOR] de Fernando Méndez Leite, ESP, 2007

Que produce. Persona con responsabilidad financiera y comercial organiza la realización de una obra cinematográfica, discográfica, televisiva, etc., y aporta el capital necesario.

¿Un conspirador? ¿Un hombre con ideas propias obstinado en hacerlas realidad? ¿Un echador de pulsos? ¿El mayor burlador de la censura franquista? ¿Alguien empeñado en cambiar el mundo poniéndole un espejo delante? ¿Un intrigante? ¿El nombre propio más importante de la historia del cine español?

Elías Querejeta, el productor:
La Caza El Sur Familia Tasio Feroz Mamá cumple cien años El espíritu de la colmena El desencanto Los lunes al sol Ana y los lobos Héctor Historias del Kronen ...

Elías Querejeta ha trabajado como guionista y documentalista. A partir de 1963 crea su propia productora. Desde entonces produce más de 50 películas que obtienen premios en los festivales de Cannes, Berlín, San Sebastián, Chicago, San Francisco, Venecia, Viena, Bruselas, Valladolid, Manila, Sao Paulo, Biarritz, Bordeaux, Cartagena de Indias, Bilbao, Colonia...


[+] www.eliasquerejeta.com
[+] El desencanto de Jaime Chávarri, ESP, 1976




6 de septiembre de 2007

[Dossier Cine Español] Directores españoles [maldito]s de Augusto M. Torres

Que ha sido maldecido. Persona castigada por la justicia divina.


"La palabra maldito encierra un significado muy concreto. Los directores malditos son los que hacen buenas películas, pero tienen problemas para encontrar productores, casi nunca alcanzan éxito del público y la crítica sólo reconoce sus valores cuando están con un pie en la tumba o directamente en ella."
[Augusto M. Torres, Prólogo]



El libro
A través de la vida profesional y las películas de ciento once directores españoles malditos, entendiendo por tales "los condenados y castigados por la justicia divina por querer ser directores de cine, por enfrentarse al cada vez más grande, y peor, coloso norteamericano". Augusto M. Torres narra una peculiar historia del cine español, paralela a la que siempre se ha considerado políticamente correcta. Al tiempo que, con sus personales comentarios, hace continuas referencias a sus largos años como crítico de cine en diferentes publicaciones, en especial a su trayectoria en el diario El País.


El autor
Augusto M. Torres ha escrito, producido y dirigido múltiples cortos y largos, entre los que destacan ARREBATO (1979) de Iván Zulueta, y UNA PRECIOSA PUESTA DE SOL (2003) de Álvaro del Amo. Este mismo año ha estrenado como director LAS PELICULAS DE MI PADRE. Ha publicado siete novelas, entre las que sobresalen la pentalogía integrada por El santuario inmortal (1972), Fases de la luna (1974), El viaje en tren (1975), La casa de las hermanas (1995) y Manías infantiles (2004), que narra la misma historia desde diferentes puntos de vista y con distintos estilos.

Asimismo, ha publicado veinticuatro libros sobre cine, entre los que destacan Conversaciones con Gutiérrez Aragón (1985), El cine norteamericano en 120 películas (1992), Vincente Minnelli (1995), Diccionario Espasa Cine (1996), Diccionario Espasa Cine Español (1999), Cineastas insólitos (2000), Las películas de mi vida (2002), Un invento sin futuro (2004).

Directores españoles malditos, Augusto M. Torres, Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2004.

5 de septiembre de 2007

[Dossier Cine Español] La Locomotora [7]

EL [DESENCANTO] de Jaime Chávarri, ESP, 1976

Decepción, desilusión. Pérdida de la esperanza o la ilusión, especialmente de conseguir una cosa que se desea o al saber que algo o alguien no es como se creía.

Una especie de docu-drama muy celebrado en su momento, donde las sucesivas declaraciones de la familia del finado poeta Panero dan pie a una más genérica reflexión sobre la agonía de la institución familiar, tal como se ha venido concibiendo en nuestra sociedad. Film amargo y divertido al mismo tiempo, acabó motivando roces entre su autor y el productor Querejeta, por cuestiones referentes a la selección y montaje del cuantiosos material filmado.
[Carlos Aguilar, Guía de cine, Ed. Cátedra, Madrid, 2004]

En 1974, Jaime Chávarri consiguió su obra maestra mostrando los entresijos de la familia Panero en su magnífico film El desencanto. Allí se desgranaba los mitos y las sombras de cada uno de los integrantes, tomando como punto de partida el fallecimiento del que fuera considerado el poeta oficial del régimen franquista, Leopoldo Panero Torbado unos años atrás.

Trás esa fachada de felicidad se enseñaba con crudeza las miserias de una familia en proceso de descomposición. La viuda, Felicidad Blanc y sus tres hijos, Juan Luis, Leopoldo Maria y, el pequeño José Moisés Michi, se mostraban crueles en lo referente al recuerdo de su padre, un ser autoritario y violento.

Veinte años después, el malogrado cineasta Ricardo Franco retomó la historia con DESPUES DE TANTOS AÑOS, tomando como punto de referencia el fallecimiento de otro pilar fundamental de una, totalmente desintegrada, familia, esta vez la viuda Felicidad Blanc, desaparecida cuatro años antes del film.
[Jaime Angulo Ikazuriaga www.otrocine.com]


Pulse afiche para ver película

B/N, Español, 92'


29 de agosto de 2007

Extra [Manuel Huerga responde]

Hace unos meses escribía un artículo referente a la película SALVADOR, dirigida por Manuel Huerga. El mismo director respondió a través de un correo electrónico. Abrimos un diálogo sobre la posibilidad de definir un "cine-terapia". A continuación, transcribimos su respuesta entorno a dicho artículo.

Hola,

he leído tu artículo sobre el cine terapia y me ha parecido interesante la forma en que has desarrollado la posible existencia de un tipo de cine de esas características. Sin embargo, no creo recordar que rechazara tu calificativo del film como "necesario" puesto que en realidad también lo es, y lo he dicho en otras entrevistas, casi siempre poniéndo el ejemplo de "Munich". No son conceptos contrapuestos, incluso creo que en cierto modo son dos maneras de decir lo mismo.
Por otro lado, al calificar mi película como terapéutica tampoco pretendía establecer un género en sí mismo, era solo una forma de decir que puede tener ese efecto entre espectadores que vivieron los hechos narrados en el filme de forma traumática y también, como apuntas en tu texto, los espectadores más jóvenes para quien puede actuar como una toma de conciencia -o vacuna- que les prevenga sobre las amenazas del futuro a partir del conocimiento de hechos que forman parte de su propia historia y sobre los que conviene estar prevenidos.He dicho en otras ocasiones que Salvador no es una película para reabrir heridas ni provocar sentimientos de venganza. Pero es evidente que España tiene un problema con su pasado que influye notablemente en su presente. Salvador no pretende ser la solución, pero es una forma de estirarse en el diván y enfrentarse con los fantasmas. Los alemanes creo que han sabido hacerlo y han asumido y tal vez superado su siniestro pasado, entre otras cosas condenándolo sin fisuras ni paliativos. Pero en España todavía hay quién se resiste a condenar el franquismo, e incluso a edulcorarlo.

Un abrazo,
Manuel Huerga

25 de agosto de 2007

Chat [José Glusman]


José Glusman, nació en la Ciudad de Buenos Aires. Cursó estudios de Actuación, Dirección de Teatro y Dirección de Cine. También realizó estudios de Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires. En 1981 comenzó su formación artística estudiando actuación con prestigiosos docentes como Ricardo Bartis y Lorenzo Quinteros, Dirección Teatral con David Amitín y en 1983, cine, con Werner Schroeter. Entre 1982 y 1990 actuó en una docena de obras de teatro, ocho películas nacionales y extranjeras, diez programas de televisión y condujo radio. Comenzó a dirigir y escribir teatro en 1985 y videos sobre ideas originales en 1990, llegando a dirigir en Muchmusic, del Claxon Televisión Group en 1995 el programa ‘Íntimo e Interactivo’. A partir de 1993 ha participado en campañas publicitarias como creativo y realizador.

En 1990 crea Grupo SUAR SRL, empresa dedicada a la producción en medios audiovisuales y espectáculos. Desde 1983 hasta la fecha ha producido, en forma independiente y con su productora, diferentes tipos de eventos, exposiciones, espectáculos musicales, obras de teatro, vídeos institucionales y campañas publicitarias.

En 2000 realiza su primer largometraje CIEN AÑOS DE PERDON, del cual fue co-guionista, director y actor. En septiembre de este año acaba de estrenar SOLOS. El próximo mes estrenará el documental FINAL DE OBRA, acerca de Ricardo Bartís y el montaje de su último espectáculo, DE MAL EN PEOR.

Charlamos con José Glusman, coincidiendo con el estreno de su última película SOLOS en España.

¿Qué te llevó a hacer esta película?
La idea de que el padecimiento por amor no es propiedad exclusiva de las mujeres. Y la imagen divertida del final entre ellos. Esa escena, media disparatada, de intento de vincularse entre los hombres.

¿De qué nos habla SOLOS?
A través del seguimiento de los dos amigos, nuestro protagonistas, en realidad es una suerte de reflexión acerca de lo difícil y complejas que son las relaciones afectivas, sean como sean: hombres con mujeres, hombres con hombres, mujeres con mujeres...Habla de la confusión y el desconcierto que tantas veces nos llevan a la soledad. Es una historia acerca del amor, la amistad y la soledad, una visión masculina que cuenta que los hombres también aman y sufren por amor.
¿Cómo definirías la relación que se establece entre los dos protagonistas: Luis y Enrique?
De amistad y amor.

A la hora de escribir SOLOS, ¿te basaste en alguna experiencia personal?
No especialmente, aunque como decía el padre de un amigo: “el que no choca no sabe manejar”. O sea, ¿a quién no lo ha dejado un amor?

¿Quién crees que “vive” mejor la soledad: las mujeres o los hombres?
No sé. Es difícil para cualquiera, o es lindo para cualquiera. Lo que si es un mito es que para los hombres es más fácil, porque llaman a cualquier trola y listo.

Sin desvelar nada de la película, ¿qué fuerza tiene el viagra? ¿es ésa una de las escenas cómicas centrales de SOLOS?
Nunca probé viagra, pero si es fundamental en la historia, ya que era una de las imágenes más claras que tenía a la hora de estructurar el guión.

¿Dónde encuadrarías SOLOS en el último cine argentino?
No sé en qué lugar. Creo sí, que es el abordaje de una temática que no se había tocado así antes. No me refiero al humor que pueda o no tener la película, sino a que en las historias que recuerdo, había un hombre homosexual declarado con otro que no lo era. Pero no dos hombres heterosexuales que intentan otra manera de relacionarse, esa confusión que se les arma entre el amor y su correspondencia con lo sexual.

¿En qué situación crees que se encuentra el cine independiente en Argentina?
Complicada a la hora de la exhibición. Es como que los mecanismos de producción, gracias al INCAA, posibilitan un nivel de producción que no coincide con las posibilidades de distribución y llegada al público en las salas.

Para todos aquellos que no te conocemos, ¿cómo te definirías? ¿Qué lugar ocupa el cine, sabiendo que a lo largo de tu carrera has sido muy polifacético?
Si bien mi origen y formación es actoral, los caminos expresivos me interesan más allá de mi propio cuerpo. La dirección, tanto teatral como cinematográfica, me permite cosas que la actuación no, aunque yo dirijo desde el actor. La escritura y la producción están en función de lo otro, ya que si no hay alguien que me produzca o me llame, no me voy a quedar esperando que lo hagan y eso sea lo que me determine como creador o realizador. Lo genero y trato de plasmarlo. Aunque la producción artística de eventos como Ferias o Exposiciones de arte son divertidas en sí mismas.

Tu película favorita...
No sé si una sola, aunque APOCALYPSE NOW, EL PADRINO 1 y 2, KAGEMUSHA, EL PADRE...son algunas de mis preferidas.

Tu película argentina de referencia...
No tengo.

Por último, un viaje (a cualquier parte, de cualquier forma)...

Hay varios: al desierto del Sahara (como actor de una película española, CUENTOS DE LA GUERRA SAHARAUI), a Rusia cuando era la Unión Soviética, a Londres. Y los iniciáticos de la adolescencia, aunque hayan sido a Entre Ríos o las playas de acá, o de Uruguay. Por lo exótico, tal vez el viaje al Sahara haya sido el más impactante.


[+] SOLOS de José Glusman, ARG, 2006.