29 de octubre de 2007

Yo [presidente] de Gastón Duprat y Mariano Cohn, ARG, 2006

Persona que preside. Cabeza o superior de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo.


Una gran idea. Reunir delante de una cámara a los ocho presidentes democráticos que ha tenido Argentina después de la dictadura. Desde el punto de vista de la producción una tarea difícil, a la que Luís Majul (conocido periodista de radio y televisión) ha respondido con creces. Cada uno de los presidentes, un personaje y no un político. Ahí radica el principal acierto de esta película documental de aproximadamente 75 minutos de metraje.

Raúl Alfonsín, Carlos Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá, Ramón Puerta, Camaño, Duhalde y Kirchner son los protagonistas. El objetivo de los directores Dupray y Cohn (es su opera prima, antes habían trabajado en televisión) es marginar la figura de político y apostar por la informalidad, la cotidianidad de las “personas humanas” que ahí detrás. Como políticos ya los conocemos. De hecho, el político actúa de la misma forma, indistintamente del país, centrando su interés en la imagen, en las palabras que utiliza, en sus gestos medidos...un ritual diseñado y planificado.

YO PRESIDENTE permite ver la otra cara. En la película no hay espacio para el discurso político, sino se nos descubren los gestos, las palabras, la cadencia de cada uno de sus protagonistas en su vida diaria. Los políticos también son humanos. De este modo, los directores apuestan por la cámara informal. Esa cámara que graba sin ocultarse, durante aproximadamente ocho horas cada jornada “presidencial”, nos muestra todo lo que pasa: antes y después de la entrevista. Ese aspecto es el más importante. No nos interesa la entrevista, sino lo que no conocemos del personaje.

Una película que bebe de un estilo puramente televisivo, con influencias del ‘Caiga quién caiga’, que muestra la virtudes y defectos de unos presidentes que un país ha elegido a través de las urnas. Ocho personajes frente a su pueblo.



25 de octubre de 2007

La Locomotora [9]

EL HOMBRE CON LA [CAMARA] de Dziga Vertov, RUS, 1929

[Cámara fotográfica] Aparato que sirve para hacer fotografías, y que consta de un medio óptico, el objetivo, y de un medio mecánico, el obturador.

Vertov hizo que su hermano, el fotógrafo Kaufman, fuera el protagonista del film y lo muestra en la calle y en los lugares más extraordinarios. Utiliza todos los recursos del montaje, pero también la truca, la cámara lenta, la rápida. Filmada en Moscú y en Odesa, nos muestra la actitud de un poeta frente a las cosas del mundo y que se esfuerza en enseñarnos las múltiples formas en una visión denominada hacia 1928 "simultánea" y "poliplana".

El verdadero nombre de Vertov era Denis kaufman. Nació en Bialystok, Rusia, el 12 de enero de 1896 y murió en Moscú el 12 de febrero de 1954. Con el transcurso de los años, la importancia de este poeta del "cine-ojo" no ha cesado de crecer. Luego de haber creado un rudimentario laboratorio de sonido, se consagra, luego de la Revolución de 1917, a los noticiarios y realiza los primeros largometrajes de montaje. En 1922 funda la revista filmada Kino-Pravda donde postula que el cine debe mostrar únicamente la vida filmada por el cine-ojo (Kino-Glaz). Su influencia en las vanguardias francesas y alemanas, en la escuela documental inglesa y en la escuela de Nueva York es considerable.


Pulse fotograma para ver película


B/N, Muda, 67'



23 de octubre de 2007

[Extra] El [viaje] a ninguna parte

KOSOVO En albanés: Kosové o Kosova. En serbio: Kocobo/Kosovo. Región autónoma del sudeste de Europa, perteneciente a Serbia. Limita con el resto de Serbia al norte, Montenegro al noreste, Albania al sudeste y República de Macedonia al sur. Administrada por la ONU, bajo estatus especial desde el final de la guerra en 1999.

Cuando sólo se quiere ser simple observador, una opción es asomarse a la ventana. De allí ver la calle y, desde una cierta altura, percibir varios movimientos. Llegué al cerramiento más bien por curiosidad, oía estruendos y quería saber su origen. En el contrafrente del edificio, una especie de estacionamiento, niños de seis, siete u ocho años (o quizás todos) hacían explotar petardos. La diversión estaba en el ruido, en la explosión. Mayor coraje significaba menor distancia ante la mecha. Y la mecha,el hilo, es la distancia que separa ese juego de una realidad.


[...] Bajo a mezclarme entre la gente. Ya dejo la mirada expectante a cambio de la contemplación curiosa, de fondo, el sonido de los grupos electrógenosque los comerciantes se permiten comprar, una melodía de motor como si la ciudad misma fuera una maquina que necesita de ellos para arrancar, para ponerse en movimiento. La gente en la calle están obligados al silencio, o a hablar fuerte para contrarrestar el ruido circundante. Prefieren el silencio, pero necesitan, en cambio, ocupar su boca con algo. La mayoría lo hace con un cigarrillo,también mordiendo una cucharilla plástica de esas que te ponen con el café “Take away”, o rumiando las cutículas de las uñas. Eso no es silencio, porque también habla de ellos. La ausencia de luz, obliga, a quien se lo permite, a ir como moscas buscando lugares iluminados, los bares se llenan. Los que permanecen en sus casas son los que tienen su grupo electrógeno, que la gente común no tarda en diferenciar, son los políticos corruptos o los extranjeros enviados en misión especial. Uno de ellos señala el edificio pintado e iluminado que se ve a lo lejos: - Can you see? The fucking corrupted politicians! You know? It’s shit, men!. Su perfecto inglés es americano, pero el de las películas de acción. [...] Y él, luego de bajar su dedo que señalaba aquel edificio, me cuenta de su organización para luchar contra la corrupción de ese país, estado, region o provincia (porque ahí ellos tampoco pueden nombrarlo más que como simplemente kosovo) y me pasa las estadísticas: Casi el 45% de la población es pobre (popullatës së Kosovës është e varfër), de ellos, el 15% son indigentes, el índice de desempleo (Papunësia) es del 50%. No hace falta explicarlo, pero la ecuación me deviene más real pensando que uno de cada dos de los que cruzo en la calle no tiene trabajo. Y ahí está la bronca, en el cigarrillo que se enciende, en la cutícula, en el fucking, en el shit. La promesa de país independiente hace la función de religión, los gobernantes la usan para que la esperanza de la gente amaine el poder de cambio, de reclamo o de movimiento social. El yugo (en una zona de la ex Yugoslavia, primer juego de palabras que me permito) que paraliza al pueblo, está en dos direcciones, por detrás, su pasado reciente de guerra, muerte, refugiados, perdidas, y por delante, la promesa de independencia (Aun Kosovo pertenecería a Serbia, pero el 90% de la población es de origen albano), entre esos límites están los ocho años de status quo. Gobiernos locales y Naciones Unidas hacen sus negocios, mientras tanto lo único que se mueve son sus alcancías en ese proyecto de reconstrucción de Kosovo.


[...] Cada tanto un terreno que funciona como cementerio, construido sobre la marcha, sobre la sangre derramada, los que quedaron necesitan un espacio donde recordarlos, llorarlos. [...] El ejército serbio, a las ordenes de Milosevic, llevo a cabo una “limpieza étnica” en la región. La única resistencia eran acciones guerrilleras que sucumbían al poderío de millares de soldados, tanques, etc. La estrategia era quemar,destruir, borrar todo lo que sea no serbio, la población no sabían cuando vendríanpor ellos, no huían por miedo a toparse con el ejercito en la huida, solo podían prepararse cuando ya estaban detrás de ellos, y correr, salir como sea hacia Macedonia o Albania, allí se apiñaban en campamentos dispuestos por la ONU, entre 5000 o 8000 personas, largas esperas para recibir algo de comida, o agua,o lo que sea, bañarse una vez cada dos semanas y la sensación de haber dejado atrás todo lo que tenían. La única conexión con lo que pasaba era la radio, que relataba escenas de siniestro ensañamiento hacia lo diferente (historia que prefiero reservarme).


Tras la liberación del territorio por parte de la OTAN, vuelta asu lugar-sin hogar, particularmente mis compañeros de velada, uno volvió a una casa hecha cenizas, el otro tenia aun la construcción, pero saqueada, incluso las tapas de de las perillas de luz se habían llevado. Era ya otro viaje para mi, el sentido de la mirada quedaba relegado al del oído, que fotos iba a sacar, que curiosidad me llevaría a escribir, aquí había algo mas por conocer, la cicatriz de la Europa unida, el agujero por donde se escapan los ideales del europeísmo. El miedo a lo diferente, sumado al orgullo de lo propio es una llama que se expande creando odios, venganzas, racismo. Ellos no quieren saber nada de ser parte de Serbia, estar bajo las ordenes de su propio asesino. En el mientras tanto, en el sello de mi pasaporte figura UNMIK que significa United Nations Mission in Kosovo. Todo es provisorio, todo pende, no de un hilo, sino de una mecha, la que usan los niños en el juego, intentando asimilar por ese camino, algo de lo no representado en sus propias vivencias. Sin embargo los recuerdos se filtran bajo la tenue luz de los relatos, en los rostros, en las cucharitas de café, en el cigarrillo.

[Ignacio Rodríguez, www.lacoctelera.com/europaencicla]


[Viaje] Acción y efecto de viajar. Traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra. Camino por donde se hace.





17 de octubre de 2007

Sin [destino] de Lajos Koltai, HUN, 2005

Fuerza o causa desconocida y superior al género humano que se supone que controla y dirige inexorablemente todo lo que va a ocurrir, e incluso, la existencia de las personas.

La opera prima como realizador del director de fotografía Lajos Koltai es otra visión de los horrores del holocausto nazi. SIN DESTINO está basada en la novela de Imre Kertesz, por la que en 2002 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En ella se narra los intentos de Gyuri Köve, interpretado por el joven Marcell Nagy, un adolescente de 14 años, por conjurar el horror que significó ser encarcelado en los campos de concentración alemanes.

SIN DESTINO se suma al último cine dedicado a revisitar el acontecimiento que marcó el siglo XX. Hay una necesidad de detallar, minuciosamente, el infierno que sufrió la comunidad judía en LA LISTA DE SCHINDLER o EL PIANISTA; ejercitar la memoria histórica en Alemania con LA CAIDA y SOPHIE SCHOLL (LOS ULTIMOS DIAS); una visión particularmente poética en LA VIDA ES BELLA; el papel de la Iglesia Católica en EL NOVENO DIA...

A sus predecesoras la película de Koltai mantiene algunas de las características ya mostradas con anterioridad: una descripción del horror en los campos de concentración. Antes y después a ese relato, SIN DESTINO nos descubre una visión crítica sobre el asunto, esta vez, desde la posición de la población judía en ese tiempo. Se trata de desvictimizar, y se presenta una actitud de sumisión de los judíos frente a la barbarie nazi, sustentada en prejuicios y valores religiosos. Una crítica valiente, pero breve en su desarrollo. Demasiado tarde. Demasiado detalle. Demasiada fotografía deslumbrante. Demasiado ritmo marcado por innumerables fundidos en negro.

Lo que nos muestra Koltai en buena parte de la película ya lo habíamos visto. Lo enfatiza a través de una fotografía convertida en pintura. Lo realmente interesante, el tramo final. Insuficiente para acabar de entender lo que nos quiere decir SIN DESTINO.

12 de octubre de 2007

Audrey Hepburn de Donald Spoto

[Ángel] Persona en quien se suponen las cualidades propias de los espíritus angélicos, es decir, bondad, belleza e inocencia.













"No conozco a ninguna mujer que no haya deseado parecerse a Audrey Hepburn."
Hurbert de Givenchy



El libro
Hablar de Audrey Hepburn es hablar de estilo y elegancia. A lo largo de su extraordinaria carrera como actriz, esta dama de apariencia frágil conquistó a hombres y mujeres desde la pantalla, y hoy es ya un icono del siglo XX. Todos recordamos a la jovencita que descubría el amor a lomos de una Vespa en VACACIONES EN ROMA, a la excéntrica señora que paseaba de madrugada por las calles de Nueva York en DESAYUNO CON DIAMANTES y a la chiquilla que aprendía modales en MY FAIR LADY, pero casi nadie conoció a fondo a la persona que estaba detrás de estos espléndidos personajes.

Donald Spoto, el biógrafo por excelencia de los grandes de Hollywood, ha rescatado documentos inéditos y dedicado muchas horas de charla con amigos y colegas de Audrey Hepburn para dibujar un emotivo retrato de la diva, desde su infancia en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial hasta sus intentos de triunfar en el mundo del ballet, sus primeros pasos luego en el mundo del cine, el triunfo como actriz, sus desgraciadas aventuras matrimoniales y la dedicación generosa a los más pobres en los últimos años de su vida.

La voz de Gregory Peck, Fred Astaire, Gary Cooper, Cary Grant y muchos otros hombres que acompañaron a Audrey en su vida y en su carrera, también desfilan con humor y admiración por las páginas de esta biografía que, al contarnos la historia de una mujer inolvidable, nos entrega también una magnífica historia del cine que más amamos.

El autor
Spoto es famoso por ser el gran conocedor de los mejores talentos de Hollywood. Tiene en su haber ventiún libros, entre los que destacan las biografías de Alfred Hitchcock, Tennessee Williams, Marlene Dietrich, Laurence Olivier, Marilyn Monroe e Ingrid Bergman.



Audrey Hepburn, la biografía; Donald Spoto, Barcelona, 2007, Ed. Lumen







10 de octubre de 2007

El [dvd] encontrado [Sitges 40 aniversario]

[6] PACK FESTIVAL SITGES: 40 ANIVERSARIO [Zona 2]

El Pack Festival de Sitges está compuesto por tres películas trascendentales para entender la evolución del fantástico en las últimas décadas:

REQUIEM (gran triunfadora de la pasada edición del festival consiguiendo los premios de Mejor Película, Mejor Actriz y Premio Especial de la Crítica);

CARRETERA PERDIDA (una de las películas más importantes de Lynch);

y AVALON (una apuesta por el cine asiático más arriesgado y revolucionario de la mano del gurú Mamoru Oshii).

Además, quien se haga con este pack podrá disfrutar de un cuarto DVD en el que se encontrará el documental sobre David Lynch “Pretty as a picture”; una entrevista inédita al director de “Réquiem”, Hans Christian Schmid y la premiadísima trilogía de cortometrajes creados por César Velasco Broca cuya última entrega (“Avant Pétalos Grillados”) además de llevarse el gran premio del Festival de Slamdance, fue el primer corto español en casi 40 años en competir en el Festival de Cannes. Las cartelas y los spots creados para el Festival por parte de las premiadas compañías Vitruvio y Art&maña completan un Pack de lujo que se podrá adquirir en las tiendas oficiales durante los días que se celebre el Festival y, a partir del 10 de octubre, en cualquier tienda especializada o gran superficie.

8 de octubre de 2007

Derecho de [familia] de Daniel Burman, ARG, 2006

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Hijos o descendencia.


En palabras de su director, Daniel Burman, DERECHO DE FAMILIA es la película que cierra su particular trilogía, iniciada con ESPERANDO EL MESIAS (2000) y continuada, con la conocida EL ABRAZO PARTIDO (2003).

Ahora bien, ¿cuál es el hilo conductor de estas tres películas? La búsqueda de identidad de su protagonista, siempre interpretado por el actor uruguayo Daniel Hendler. La definición identitaria a través de la figura paterna y, como consecuencia, la relación paterno-filial . En las tres películas, el padre representa el mayor de los obstáculos para el protagonista. Y la relación que se establece con su padre marca, irremediablemente, su presente. En la nueva película de Burman, el proceso pasa por “querer ser padre”. Así pues, ¿cómo escapar al modelo de paternidad adoptado? A través de un proceso de madurez, descrito en DERECHO DE FAMILIA.
De este modo, la última película de Burman sea la más adulta. Con un tono de comedia cotidiana, el director nos adentra en el mundo del Dr. Ariel Perelman (Hendler), un joven abogado que trabaja en la Defensoría de Pobres y Ausentes. Su padre (interpretado por Arturo Gotetz), igualmente abogado, también es llamado Dr. Perelman. A diferencia de su hijo, se mimetiza con su entorno sin involucrarse con sus clientes. Y Ariel cuanto más trata de ser otro, más se parece a su padre. Hay un hecho que va a marcar la vida de Ariel. Conoce a Sandra (interpretada por Julieta Díaz) y tienen un hijo.

En ese momento se abre un proceso de madurez. Ése que dista entre el desconcierto de convertirse en padre aun sin saber ser hijo. El camino heredado y el elegido se confunden en un mismo destino: la construcción de la paternidad. Ariel quiere distanciarse del modelo de paternidad que heredó de su padre, pero ¿cómo? Hay un momento en que el Dr. Perelman, padre de Ariel, va a cambiar su actitud, se va a mostrar más afectuoso, más implicado con sus relaciones afectivas. Todo un misterio...todo un terremoto para Ariel.

Burman repite película, contándonos una nueva historia que siempre es la misma. El director transita en el peligroso territorio de la rutina. Adoptar una misma estructura que le ha dado éxito. Se aleja de directores valientes de su generación, como Lisandro Alonso, Lucrecia Martel o, incluso, Martín Rejtman. DERECHO DE FAMILIA no sorprende. Más de lo mismo: las relaciones paterno-filiales como problema a la realización personal del hijo (insuperable LAS INVASIONES BÁRBARAS de Denys Arcand). Se rescatan las actuaciones de Hendler y Julieta Díaz, y seguimos esperando un paso en adelante de su director, como aquella sorprendente TODAS LAS AZAFATAS VAN AL CIELO (2001), su mejor película hasta la fecha.